Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

domingo, 2 de junio de 2013

Las claves del fenómeno finlandés: La mejor educación del mundo


Durante los últimos años, la calidad de la educación en Chile ha sido tema de debate en todas las esferas de nuestra sociedad. La gratuidad de la misma, las condiciones de trabajo de los profesores, las metodologías que deben o no deben utilizarse, son algunas de las aristas que han dividido a los distintos actores políticos.

Para interiorizarme sobre el tema, decidí ver un documental sobre la calidad de la educación finlandesa, que está catalogada como la mejor del mundo. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos por su excelente nivel educativo, que además es gratuito.

Las diferencias con el sistema chileno son radicales, por lo que ahora les contaré las principales características del fenómeno finlandés:

  •  En nuestro país hemos escuchado a varios de nuestros candidatos decir que es muy importante, casi trascendental, el trabajo que se hace con los niños en las salas cunas. Supuestamente, la desigualdad comienza en esta etapa de la educación, por lo que se propone como trascendental que todos tengan acceso a jardines infantiles y salas cunas. Sin embargo, en Finlandia, menos de la mitad de los niños entre 4 y 5 años acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Además, dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
  •  Durante los primeros años de la educación básica, los niños tienen el mismo profesor, con el objetivo de fortalecer su estabilidad emocional. Además, no hay calificaciones numéricas, ya que NO se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones. 
  •  Por otro lado, las jornadas en los colegios solo duran hasta las 15:30 horas, y con muy pocas tareas para la casa. 
  • La gratuidad en la educación primaria es completa. Esto incluye las clases, el almuerzo, los libros, el material escolar, y hasta las colaciones. (aunque si alguien pierde algún libro, por ejemplo, está obligado a pagárselo).
  • Otro de los puntos clave es la calidad de los profesores. Existe una elevada calificación académica del profesorado, que incluso implica que todos los profesores deben tener algún magister. La clave ha estado en la formación de los profesores, ya que existe una metodología nacional para preparar a los docentes. Esta profesión está muy bien considerada socialmente en Finlandia, y es “un honor nacional ser maestro de Primaria”.



Durante el documental, que tenía entrevistas de los principales encargados del sistema educacional finlandés, y de algunos profesores, me llamaron la atención muchas frases. Primero, ellos creen, firmemente, que lo trascendental es enseñarle a los estudiantes a cómo involucrase con su aprendizaje. “Tratamos siempre de repetir que el aprendizaje depende de ellos, que es bueno para el futuro, que es entretenido aprender”, dice un profesor de matemáticas, que luego agrega que “El énfasis no está en lo mecánico, sino en utilizar las matemáticas en situaciones concretas, cotidianas, y en lograr que las comprendan”.

Además, los finlandeses recalcan que “es mucho más importante aprender a pensar que aprender a repetir los datos que te entregan. Es clave entender las razones detrás de los hechos, concentrase, soñar, hablar, comprender, razonar, encontrar las soluciones por si mismo”. Claramente, muy distinto de lo que se hace en nuestro país, en donde la mayoría de las pruebas en los colegios están diseñadas con alternativas, y existe muy poco análisis. A la hora de leer un libro en el colegio, la meta es recordar los nombres de los protagonistas, los eventos más importantes, e incluso las fechas. No se analizan los contextos históricos, ni las psicologías de los personajes, por ejemplo. 

La familia es fundamental

Según explicó Javier Malgajero, un profesor español que ha estudiado este sistema educativo de Finlandia, al diario ABC, “el éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...). Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio”.

Esa confianza mutua entre los padres y los colegios, también se aplica entre el Estado y los profesores. En Finlandia no existe un sistema de evaluación hacia los profesores, ya que los han preparado tan bien, que ven innecesario tener que estar detrás de ellos en cada clase. 

Debate que demoró tres décadas

Finlandia está donde está a nivel de educación, después de un largo debate que comenzó en la década de los setentas. La confianza hacia los profesores, la perfecta coordinación con las familias, la gratuidad de la educación básica y media, y los resultados que estamos viendo, son producto de un largo proceso, que NO se construyó de la noche a la mañana, pero que a la vez necesitó de consensos. En Finlandia se llegó a la conclusión de que se debía formar una educación básica universal, sin tomar en consideración el contexto social o económico del individuo. “La escuela integrada está hecho para todos. Proveemos un mecanismo que brinda las mismas oportunidades, las mismas posibilidades y el mismo curriculum”, explican en el documental.

Por último, les dejó una frase que resume lo que es el mejor sistema educativo del mundo: “El sistema educativo finlandés se funda en los principios de igualdad y equidad. Así se garantiza que, sin importar donde se viva, tu hijo recibirá el mismo tipo de educación que los demás. Y es gratis.”

Documental "El sistema educativo finlandés":




sábado, 1 de junio de 2013

La marcha de Mourinho: Un síntoma de enfermedad que algunos se rehúsan a ver


Primero, quiero dejar en claro que el Real Madrid no es solo de los españoles. El sentimiento madridista está en TODAS partes del mundo, le guste a quien le guste. Cuando se dice que un club es “universal”, no es solo para la prensa o para vender más camisetas, sino porque la gente que compra esa camiseta quiere a una institución que está lejos, pero que lo representa.

En mi caso, el sentimiento madridista es enorme.  No sé cómo explicar por qué un equipo que tiene sus raíces en un país tan lejano me emociona tanto, pero lo hace. Cuando Florentino Pérez, presidente del club, dice que “el Real Madrid es de los socios”, yo le diría que está muy equivocado. Los socios gozan de una fortuna que muchos desearíamos poder tener, pero no son los dueños del club. El Real Madrid es de todos sus hinchas, españoles o extranjeros, que esperan con ansías el fin de semana a que juegue el equipo. De los que se gastan un buen dinero en comprar la camiseta de la próxima temporada. De los que ahorramos un año para viajar a Madrid, y cuando conseguimos una entrada para un partido de Champions, derramamos unas lágrimas. Todos somos los dueños del club.


Aclarado esto, quiero hablar sobre la actualidad del equipo. La última temporada la podemos resumir con dos palabras: DE MIERDA. La Liga se comenzó mal, con errores tanto del cuerpo técnico como de los jugadores, y nunca pudimos disputar el título, ante un Barcelona que para mí, era muy inferior al de la temporada pasada.

Luego, cuando en la semifinal de la Copa del Rey vencimos a los “culés”, todos se volvieron a subir al carro de la victoria. La ilusión de conseguir el doblete (más la Champions) creció como la espuma, y las críticas a José Mourinho se quedaron en las sombras. Sin embargo, todo se volvió a desmoronar con la decisión del técnico de preferir a Diego López por sobre Iker Casillas. Si bien el capitán ya había sido cuestionado antes de finalizar la primera rueda de la Liga, su lesión permitió que el cuerpo técnico pudiera traer al meta que estaba en Sevilla, y este fue respondiendo. Hizo una gran eliminatoria ante el Manchester United, lo que le dio aún más confianza, y cuando Iker se recuperó, Mourinho prefirió seguir con López como titular.

Existen distintas versiones del alejamiento entre Iker y Mourinho. No me jugaré por ninguna, porque no puedo opinar sobre algo que no vi directamente. Lo que sí puedo decir, es que durante las dos primeras temporadas la relación era buena, y se puede ver claramente en las celebraciones de la Liga de los récords. Para mí, la MALA LECHE de la prensa influyó mucho en este quiebre, e incluyo también las DESUBICADAS declaraciones de Sara Carbonero, novia del portero, quien dijo a la televisión mexicana que el plantel estaba dividido con su técnico.


Desde mi punto de vista, Iker es el mejor y un ídolo del club. Pero también creo, firmemente, que tiene que haber SIEMPRE un premio al buen rendimiento: La “meritocracia”. Si Diego López estaba haciendo un excelente trabajo, ¿Por qué había que quitarle su opción de lucirse? En nuestras vidas siempre estamos reclamando que el esfuerzo no es premiado lo suficiente, pero al parecer, ese reclamo es solo cuando no nos premian a nosotros, en lo demás, da lo mismo…

TODO cuerpo técnico tiene la autoridad para utilizar el equipo que estime conveniente. Las consecuencias de esa decisión se verán a final de cada temporada, y por cierto que el desastre que vivimos no se debió a que Mourinho prefiriera a Diego López como titular. La prensa española utilizó su poder (SOMOS el cuarto poder, aunque lo quieran negar) para sembrar odio en contra del entrenador, que estaba solo haciendo su trabajo. Mintieron descaradamente, acosaron a su familia, lo insultaron como quisieron, tergiversaron declaraciones, inventaron rumores, todo con la única misión de echarlo a final de temporada. Lo peor, es que lo consiguieron. Lo peor, es que mucha gente le sigue creyendo a Marca, As, la COPE, la SER, Deportes Cuatro…

Los hinchas no ayudan

El otro cáncer del Real Madrid es el exitismo burdo de parte importante de su hinchada (sobre todo la española). Es verdad, cuando un club está tan acostumbrado a ganar, y luego en un periodo no lo hace, cunde el pánico y se pierde el análisis, con tal de volver a levantar una copa, sea como sea. Pasa en todas partes. Por eso se contrató al mejor técnico del mundo. Para volver a ser PROTAGONISTAS. El problema es que muchos creyeron que Mourinho aseguraba títulos, todos los títulos, todos los triunfos, y eso es IMPOSIBLE.

Pero vayamos a los números, a lo objetivo: Florentino Pérez comenzó su primera etapa en el Real Madrid en el año 2000. Estuvo 6 años, y se marchó antes de finalizar la temporada. Volvió el año 2009, con la ilusión (supongo) de revancha. Durante estos dos periodos, Florentino tuvo OCHO técnicos a cargo del primer equipo. Solo Del Bosque y José Mourinho lograron levantar una copa de Liga. Solo Mourinho levantó una Copa del Rey. Y solo Del Bosque y Mourinho llegaron a semifinales de Champions League (El español ganó la última Copa de Europa del club).


Debo mencionar también que desde el año 2000 el Real Madrid ha celebrado 5 Ligas (6 el Barcelona), con los siguientes técnicos: Vicente del Bosque (2 ligas, con 78 y 80 puntos), Fabio Capello (76 puntos), Bernd Schuster (85 puntos) y José Mourinho (100 puntos). Claramente la competencia y la exigencia fue distinta.

Con estos números, ¿podemos decir, como aseguran algunos, que Mourinho se fue del Real Madrid porque “fracasó”?, ¿podemos decir que el club, esta última década, estaba “tan” acostumbrado a ganar que el portugués no cumplió con las expectativas?


Además, José Mourinho llegó con una mochila extra al cargo: Terminar con la hegemonía del Barcelona, que venía de un bicampeonato en Liga, y sumaba seis partidos consecutivos sin derrotas ante el Real Madrid. La última victoria de nuestro equipo había sido el 7 de mayo del 2008, y después de esa goleada por  4 a 1, nos habíamos tenido que comer humillaciones tan grandes como las del 2 a 6 en mayo del 2009.

Esa hegemonía culé terminó en la final de la Copa del Rey jugada en Valencia, cuando todos apostaban por un triunfo de los de Guardiola. Una temporada después, el Real Madrid volvió a ser campeón de Liga, con 100 puntos, ante el mejor Barcelona de la historia. Repito: ¿En serio que José Mourinho “fracasó”?

Los pecados de "Mou"

Al defender los resultados y el trabajo del ahora ex técnico “merengue”, no oculto sus errores. Mourinho es de esas personas (en extinción) que dicen lo que piensan sin estar preocupados de quedar bien con los demás. José intentó, como debería ser siempre, que la prensa ocupara el lugar que le corresponde, es decir, en los despachos escribiendo notas, y no en los aviones con los jugadores intentando crear amigos para que después les soplen los chismes. Los protagonistas deberían ser siempre los jugadores y el club, y NO algunos periodistas que se han hecho “un nombre” a costa de la institución. 

Pero el “pecado” de Mou no fue ese, fue entrar en la guerra con los medios de comunicación. España no es Inglaterra o Alemania, en donde los técnicos no tienen la costumbre ni la obligación de cenar con los periodistas. Al parecer, en España debes caer en el juego para que después no te cobren el “favor” no correspondido. Si Mourinho no quería entrar en ese juego (que me parece estupendo), no debió echarle más leña al fuego, porque varias veces le dio en bandeja los titulares a la prensa amarillista. Igual pienso que el episodio con Casillas fue el mayor detonante para su partida, que repito, fue utilizado de manera asquerosa por algunos medios de comunicación. 

No hay respeto con los jugadores

A la triste partida de Mourinho (cualquier equipo querría tener al mejor del mundo), se suma la de Gonzalo Higuaín. El “Pipa” anunció tras el partido ante el Osasuna que quiere cambiar de aires, y que tras siete temporadas deja el club. El argentino había renovado su vínculo la temporada pasada, cuando Mourinho lo convenció, y cuando el estadio completo, lleno de júbilo en la celebración del título de Liga, coreó “Pipipa quédate”. 



Pero en la vida, el éxito es muy efímero… Ya lo dijo Charles Chaplin: “Ríe y el mundo reirá contigo; llora y el mundo, dándote la espalda, te dejará llorar”. Y eso fue lo que pasó con Gonzalo. Tuvo una discreta temporada, al igual que la gran mayoría del plantel, pero se le criticó el triple, y las pifias en su contra en los últimos duelos le dolieron. ¿Por qué las críticas a Özil, que tuvo ocasiones CLARAS en los duelos ante el Dortmund y el Atleti, son mucho más suaves? ¿Por qué se comenta tan poco el paupérrimo nivel de Benzema?

121 goles con la camiseta merengue, y SIEMPRE dejando el alma en la cancha. Para parte de la hinchada es insuficiente, tan insuficiente, que mostraron cero respeto al pifiarlo. Es verdad, todos los jugadores deben estar preparados para ser criticados, sobre todo cuando su rendimiento es bajo, pero la falta de respeto, y de memoria, termina por cansar, y el Pipa decidió irse. 

El Real Madrid venderá al delantero titular de la selección argentina, goleador de las clasificatorias sudamericanas, por no más de 25 millones de euros, para comprar otro por mucho más (se los aseguro), que no sé si mostrará la mitad de amor por la camiseta de la que siempre mostró Higuaín. 

En definitiva: La enfermedad que hoy aqueja a nuestro querido club es el exitismo. La falta de análisis, la falta de liderazgo de un presidente que no supo imponerse cuando debía hacerlo. Lo peor, es que muchos no se dan cuenta, y siguen pensando que la solución es comprar jugadores caros y que el próximo técnico asuma que DEBE llevarse bien con la prensa, y que por imposición, hay algunos jugadores que no pueden estar en el banco. Nos farreamos a Mourinho, estamos regalando a Higuaín, pero el tiempo hará su trabajo, y les dará la razón. 

Uno de los tres goles que más he gritado en mi vida. Gracias por todo, Pipa...




sábado, 11 de mayo de 2013

Tu foto


Una y otra vez me prometo que te voy a olvidar
Sé que debo intentarlo, sino esto me va a matar
Sin embargo, no puedo resistir ver tu fotografía
Lo sé, no ayuda, pero no lo puedo evitar, lo hago todos los días
La razón es muy sencilla, te la voy a explicar:
No quiero que seas parte de mi pasado, quiero mantener la esperanza (ilusa, absurda, cruel, masoquista) de que serás parte de mi futuro
Para eso necesito recordar los detalles de tu rostro
Ver una vez más tu sonrisa
Imaginar que mis labios se juntan nuevamente con los tuyos
Quiero que tu rostro permanezca en mi memoria, y no que desaparezca en el olvido
Lo que me da miedo es que tú olvides el mío
Que algún día, si nos volvemos a ver, no me reconozcas
Ese es mi mayor miedo, y no sé cómo superarlo
Por ahora, lo único que me queda es tu foto
Es a lo que me aferro
En una de esas, Dios me bendice con tu presencia nuevamente
Y en un futuro, espero no muy lejano, ya no tenga que conformarme con tu foto

viernes, 5 de abril de 2013

Mi semana




Te amo el domingo
Te odio el lunes
Te extraño el martes
Te quiero olvidar el miércoles
Te deseo el jueves
Te lloro el viernes
Te sueño el sábado
Te necesito todos los días… todos los días. 

viernes, 29 de marzo de 2013

All we need is love



¿Qué es el amor? Siempre es difícil definir un sentimiento, pero creo que todos estamos de acuerdo en que el más difícil de todos es el amor. ¿Cariño?, ¿respeto?, ¿idolatría?... además de ser difícil de definir, el amor es fácil de confundir. Normalmente estamos seguros cuando odiamos a alguien, pero no siempre estamos seguros de cuando amamos.

Mi experiencia de vida, mi manera de ver este mundo, me hace creer que los seres humanos vinimos a esta tierra con la única misión de aprender a amar. Esa es la meta. No vinimos para acumular cosas materiales (aunque en estos días pareciera que es lo más importante), ni para ganar dinero, ni para trabajar, vinimos para aprender a amar, para encontrar a esa persona que provoque un terremoto 8.8 en el alma. Ese aprendizaje puede ser rápido y exitoso, rápido y doloroso, o muy lento.

En ese fin de encontrar una persona que signifique todo para una/o, que te haga sentir, que te impulse a hacer locuras solo para impresionarlo, normalmente confundimos lo que es el amor. Lo confundimos con compañía, con satisfacción sexual, pero ¿Les ha pasado estar con una pareja, a la cual supuestamente aman, pero se siguen sintiendo solos?, ¿Les ha pasado tener sexo con alguien, y una vez que terminan, solo querer irse de ese lugar?, ¿Les ha pasado estar con alguien, pero no encontrarlo ni remotamente interesante para tener una buena conversación?

Tengo 28 años, y hace 12 meses atrás pensaba que me había enamorado una vez en la vida. Fue a los 17, cuando un compañero de colegio me cautivó. Sentía una fuerte atracción hacia él, hice lo que pude para conquistarlo y luego me costó mucho tiempo olvidarlo. A los 17 años la vida tiene una perspectiva muy diferente que a los 28, son otros los sueños, otras las metas y en la mayoría de las ocasiones la madurez está muy lejos. 


Hoy, y tras haber conocido a otro hombre, y  (creo) haber madurado, me doy cuenta que ese compañero de colegio no fue amor. Fue cariño, fue atracción, fue ilusión, pero no fue amor. Ahora siento que el amor es algo inmenso, que sobrepasa por completo nuestra capacidad de entender, de racionalizar y es imposible de controlar. Me parece que eso es lo más difícil de encontrar el amor, que no puedes contener su impacto. Te llega, por el destino, por Dios, o por lo que sea que creas, pero no te pregunta tu opinión, no mide el impacto, solo te llega.

Por supuesto que cuando ese amor es correspondido, cuando golpea a la pareja por igual, debe ser hermoso, pero cuando no es así… duele de una manera inexplicable. Yo antes era cínica. Cuando escuchaba esas canciones románticas que hablan del desamor, del dolor en el alma, de no poder olvidar, pensaba que eran exageradas. Nadie pude significar tanto como para que te duela el alma, pensaba, pero estaba equivocada.

Hoy creo que el amor es entregar el alma. Regalarla sin pedir nada a cambio. Es la mágica sensación de querer entender a alguien. Es querer compartir lo bueno, pero sobre todo querer dar lo mejor de ti. Cuando una/o hace ese esfuerzo, de mostrar su mejor versión, en todo sentido, solo para que esa persona pueda disfrutar esa versión, ahí estás entregando amor. Si a eso le sumamos el deseo físico, esa necesidad incontenible de tocar su cuerpo, ya sea con un simple beso o haciendo el amor, creo, ya estamos en la plenitud de lo que es el amor.

Lamentablemente, el amor no siempre es correspondido, y a algunos nos toca aprender de este sentimiento de la peor manera: sufriendo. Y no exagero con la palabra. Los que han perdido en esta batalla, saben que se sufre. Es cierto que existen otros tipos de sufrimientos en el mundo, quizás mucho más importantes, como alguna enfermedad, la muerte de un ser querido, el pasar hambre, pero eso no significa que las penas de amor (de verdadero amor, como lo explique antes) no duelan tanto o más.

Dicen que el tiempo cura todo, que las heridas si bien no desaparecen, sanan, que otra persona aparecerá y cerrarás un círculo para iniciar otro… y puede ser verdad, pero ¿qué pasa si no es así?, ¿qué pasa si llega una edad en que la soledad es tan abrumadora que simplemente te tienes que terminar conformando con alguien? Ese es mi mayor miedo en la vida, no volver a sentirme con ganas de entregar el alma, de cerrarle la puerta al romanticismo intentando evitar otro posible dolor, y tener que aceptar “mi destino”, conformándome con alguien que solo me permita calmar la soledad, pero no me haga sentir. Repito, SENTIR. 



domingo, 10 de marzo de 2013

Película recomendada: El lado bueno de las cosas



“Una hermosa locura”, así podría resumir a esta película. Una historia que demuestra que incluso cuando las situaciones no parecen tener sentido, sí las tienen. Patrizio Solitano Jr. (Bradley Cooper) sufre de bipolaridad y acaba de salir del psiquiátrico. Su única misión en esta nueva etapa es volver a conquistar a su esposa, a quien dejó de ver cuando la descubrió engañándolo en su propia casa y luego intentó matar al amante.

Pero primero, “Pat” tiene que volver a lidiar con su familia, y si bien la madre no es un problema, sí lo es el padre (Robert De Niro), con quien no tiene una relación cercana. Luego, en una comida con amigos, "Pat" conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), que es igual de “loca” que él, y quien le cambia la vida. Parece trillado, y hasta cursi, aquella historia donde la llegada de una persona gira tu mundo en 360 grados… pero, ¿acaso no es eso verdad?. Lo es, tarde o temprano, llega alguien a tu vida y da vuelta todo lo que tenías planeado.

El problema es que "Pat" no quiere admitir que Tiffany le cambió la vida, ya que su única misión (cree él), es volver a conquistar a su esposa, situación que Tiffany intenta hacerle ver que no es necesario…



Además de su excelente guión, la película destaca por sus actuaciones. Jennifer Lawrence está magnifica en su rol (que le valió conseguir el Oscar y el Globo de Oro). Atrevida, imponente, sexy, sobresale en un elenco con mucho recorrido. La química con Bradley Cooper traspasa la pantalla, y ambos con solo miradas desarrollan una relación absurda por momentos, y muy romántica en el global. 

Por otro lado, la actuación de Robert De Niro es sobrecogedora y divertida, destacando una vez más por su enorme talento.  En definitiva, una muy buena película, con todos los estados de ánimo dentro de ella y con dos mensajes claros: "No hay que temer al cambio", y "pelea por lo que quieres". 

“This is what I believe to be true: You have to do everything you can, and if you stay positive, you have a shot at a silver lining”



Trailer:

domingo, 10 de febrero de 2013

Mistake



“I guess when you’re young, you just believe there’ll be many people with whom you’ll connect with. Later in life, you realize it only happens a few times.”