Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

jueves, 16 de enero de 2014

I'll Be Waiting


Hold me closer one more time
Say that you love me in your last goodbye
Please forgive me for my sins
Yes, I swam dirty waters but you pushed me in

I've seen your face under every sky
Over every border and on every line
You know my heart more than I do
We were the greatest, me and you

But we had time against us and miles between us
The heavens cried, I know I left you speechless
But now the sky has cleared and it's blue
And I see my future in you

I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll do everything different
I'll be better to you

I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll be somebody different
I'll be better to you

Let me stay here for just one more night
Build your world around me and pull me to the light
So I can tell you that I was wrong
I was a child then but now I'm willing to learn

But we had time against us and miles between us
The heavens cried, I know I left you speechless
But now the sky has cleared and it's blue
And I see my future in you

I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll do everything different
I'll be better to you

I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll be somebody different
I'll be better to you

Time against us, miles between us
Heavens cried, I know I left you speechless
Time against us, miles between us
Heavens cried, I know I left you speechless
I know I left you speechless

I'll be waiting
I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll do everything different
I'll be better to you

I'll be waiting for you when you're ready to love me again
I put my hands up, I'll be somebody different
I'll be better to you


domingo, 12 de enero de 2014

Fecha 19: Uno a Uno del Real Madrid ante el Espanyol



El Madrid gana, pero aburre. Ante el Espanyol se tuvo más la pelota (para alegría de los medios españoles), pero faltó claridad, precisión y ganas. Si antes del partido sabes que puedes quedar a tres puntos de los líderes, la intensidad debe ser otra. Pero este equipo carece precisamente de eso.

Ancelotti todavía no tiene un once definido. ¿Por qué?, porque insiste en darle en el gusto a todo el mundo, por encima de formar un equipo que se conozca de memoria. Al italiano le gusta más Di María, pero “debe” jugar Bale, por ende, improvisó con el argentino, y lo colocó de “10”, puesto en el que ha jugado antes, pero si tiene a Isco en el banco, ¿Para qué improvisar?



Este Real Madrid necesita mayor vértigo, más sangre y más juego colectivo. No caer siempre en el centro, entender que tocando por el medio, o con remates desde la frontal, también se puede llegar con peligro (Variantes, que le llaman). El partido, como el que se ganó ante Osasuna por la Copa, fue aburrido, carente de profundidad. El duelo se definió con un gol tras balón parado, muy poco para este plantel lleno de figuras, y ante un rival muy pobre que estuvo más preocupado de refugiarse que de atacar. Jugar así te puede resultar contra equipos chicos, no en cuartos de Champions League o contra Atleti y Barcelona, ahí la historia es muy distinta (por lo mismo no se le pudo ganar a ninguno de los dos).

Si este equipo sigue jugando así, esta temporada no celebraremos nada. Lo bueno es que mostrando un nivel muy discreto, el equipo ya está a tres puntos de los líderes. 

Uno a Uno:

Diego López: Casi no fue exigido.

Pepe: En el primer tiempo se vio bien, porque el Espanyol solo tuvo a John Córdoba como agente de ataque. Marcó un gol de cabeza tras gran desmarque.



Ramos: Lo encararon una vez en el primer tiempo (Córdoba), y lo dejaron pagando. En la segunda mitad se afirmó un poco más. Para mi, sigue mostrando un nivel muy bajo.

Carvajal: Mejora con cada partido, sufre menos en defensa y es factor importante en ataque. La mayoría de sus centros son precisos y no por compromiso. Es un aporte al equipo.

Marcelo: Partido parejo. Sin grandes aciertos ni grandes equivocaciones.

Modric: El mejor del medio campo, aunque debido al esquema de Ancelotti, todo el juego creativo recae en él, lo que creo que le juega en contra, porque tiene más desgaste.



Xabi Alonso: Discreto partido, casi no se hizo notar en el centro.

Di María: Jugó por el centro, y en ocasiones cargándose por la izquierda. No es la posición en que mejor juega. Entregó sacrificio en la recuperación del balón, llegando a área propia para marcar. En el minuto 41 desperdició un gran contragolpe comandado por Modric, ya que prefirió la asistencia en vez de definir él. En general, me pareció que hizo un buen partido.



Gareth Bale: Irrelevante durante todo el juego. Fue sustituido en el 75’.

Cristiano Ronaldo: Fue el que más intentó en el primer tiempo, con tres remates que llevaron peligro, más un tremendo tiro libre que Casilla pudo tapar con sus piernas. En el segundo tiempo siguió intentando, y en el minuto 81 Casilla le negó el gol con una tremenda tapada mano a mano.

Benzema: Tuvo tres jugadas de gol. En el minuto 6, con volea muy desviada, en el 41’, con cabezazo que se fue cerca del poste, y en el minuto 88, cuando perdió un mano a mano ante el portero, que otra vez se lució. En todo caso, se retrasó bien y participó mucho más que en otras ocasiones.

Jesé: Ingresó en el minuto 75 por Gareth Bale y no fue mayor aporte.

En los descuentos ingresaron Arbeloa e Illarramendi.


sábado, 11 de enero de 2014

Libro recomendado: Primavera con una esquina rota



Confieso mi absoluta devoción por Mario Benedetti. Mis amigos lo saben. Si usted, que está leyendo esto, no es mi amigo, se lo cuento: Amo a Benedetti. Lo amo porque me gustaría escribir como él sobre el amor. Si definir el amor ya es una cosa complicada, imagínese escribir de ese sentimiento. Benedetti lo hace como nadie.

Primavera con una esquina rota” se llama el libro. Hace poco había leído “La Tregua”, entonces pensé: “Si este libro es la mitad de bueno que La Tregua, me doy por pagada”. Lo busqué, y resulta que está agotado. “Ese libro no lo va a encontrar”, me dijo un vendedor de una de las tantas librerías que recorrí. No me quedó otra que dejar de lado la tontera (?) del derecho de autor y bajarlo de Internet (cosa que ustedes también pueden hacer, aquí).

La historia se desarrolla en la época en que Uruguay estaba en dictadura (1973-1985). Santiago, preso político desde hace 5 años, escribe desde su celda cartas a su esposa (de la cual está más enamorado que antes de ser detenido), Graciela, a su padre, Rafael y a su pequeña hija, Beatriz. Benedetti desarrolla el relato a seis bandas, ya que cada capítulo está dedicado a una persona, a los que hay que sumar Rolando (amigo de Santiago), y él mismo, que cuenta su propia experiencia de exiliado.



Resulta que la distancia no es en vano. Que la imposibilidad de tocar, acariciar, consolar, de simplemente mirar, deja heridas, y lo peor, cicatrices. “Hace aproximadamente dos meses que no tengo noticias tuyas. No te pregunto qué pasa porque sé lo que pasa. Y lo que no”, le escribe Santiago a Graciela en el primer capítulo. ¿Cómo mantener vivo el amor con alguien que no puedes ver?, Graciela no pudo, y el libro cuenta también su lucha por, primero aceptarlo, y luego explicarlo, al padre de su esposo (Rafael), y al amigo (Rolando), del cual ahora está enamorada.

Además de gustarme el estilo que ocupó Benedetti (la prosa), me agradó que en esta historia no hay personajes malos (bueno, excepto los milicos uruguayos… ¿O los milicos en general?). No hay blanco o negro, sino matices, muchos matices que llevan a que una mujer se enamore del amigo de su esposo preso, que ese amigo le corresponda, y que exista la disyuntiva de qué hacer. ¿Enviarle una carta a la cárcel y decirle que ya no lo ama?, ¿Esperar a que salga?, ¿Y por mientras empezar la relación, o ocultar los sentimientos? (¿Se puede ocultar los sentimientos?).

A todo esto hay que sumarle el gran personaje que es Beatriz, una niña encantadora que idolatra a un padre que prácticamente no conoce, pero que espera con ansias volver a ver, y el trabajo que hace Benedetti para explicar lo que se siente ser un exiliado político. Las inevitables fracturas que el ser obligado a irte de tu país generó en la sociedad uruguaya (buena, y en las sociedades latinoamericanas que pasaron por algo similar). Un relato emocionante, divertido, en ocasiones triste, pero que de una extraña manera llena el alma y te deja con un nudo en la garganta.



Por último, leí que algunos criticaban el final “inconcluso” del libro, pero yo creo que aquellas personas no entendieron la idea. El final de la historia está en el libro, solo hay que prestar mucha atención y admitirlo. 

Don Mario, usted es un crack.

Extracto del libro (Página 13): 


“¿Te das cuenta de que te extraño?, Pese a mi capacidad de adaptación, que no es poca, ésta es una de las faltas a las que ni mi ánimo ni mi cuerpo se han acostumbrado. Al menos, hasta hoy. ¿Llegaré a habituarme? No lo creo. ¿Vos te habituaste?”. 


viernes, 3 de enero de 2014

Nueva armadura cruzada


La camiseta más linda del mundo. Este viernes se presentó la nueva equipación de la Universidad Católica para el 2014. En la foto, cuatro ídolos: Nelson Parraguez, Cristopher Toselli, Cristián Álvarez y Milovan Mirosevic. Además, el caballero cruzado, fiel en todas las canchas. Esta temporada nos sacamos la "espinita" del 2013, GRANDE LA UC!

la camiseta alternativa de este año

Backstage de la sesión fotográfica:

viernes, 6 de diciembre de 2013

España, Holanda y Australia… Challenge accepted



Llegó el día. Sorteo de la fase de grupos del Mundial de Brasil 2014. Todo un país ilusionado. Fútboleros y no tan fútboleros rezándole al Dios de este deporte que, por favor, no nos toque el grupo B. No podíamos quedar otra vez al lado del grupo de Brasil. Ansiedad, programas especiales, muchos jugando mil veces con el puto simulador de la FIFA para ver qué grupo nos podía tocar… Lo único que queríamos era saber contra quienes jugaríamos en la Copa del Mundo.

Ya había salido España en el grupo B, e ilusamente pensé: “Ya no quedamos en este grupo”, a pesar de que antes había apostado que nos tocaría con los ibéricos. No sé, ese instinto que a veces es demasiado certero. Va Zinedine Zidane que cada vez está más rico, saca una de las bolitas, se la pasa al presentador, la abre y… CHILE AL GRUPO B, con España. Luego se sumó Australia y Holanda. Otra vez al lado de Brasil. 



La primera sensación, en caliente, fue: “DIOS, ¿POR QUÉ NOS ODIAS?”, “¿QUÉ HICIMOS PARA MERECER ESTO?”. Sinceramente, no podemos tener tan mala suerte. Solo a nosotros (y a Australia, pero a ellos nos les gusta el fútbol, así que da lo mismo) nos puede tocar con el actual campeón y sub campeón del mundo. Somos los reyes de la tragedia. Lo nuestro son los terremotos y los grupos de mierda en los mundiales. Hay que aceptarlo.

Ya calmados los ánimos, viene el análisis. Pero el análisis de los que saben, no como el de mi mamá, que me dijo: “¡Nos tocó con la naranja mecánica!” (por suerte no me dijo que sería difícil marcar a Cruyff). 

La situación es complicada. A Sampaoli, cada vez que hable, hay que ponerle la canción de “Misión Imposible” de fondo. O la de “Rocky”, para que se inspire. La lógica dice que no tenemos muchas opciones más que ganarle a Australia. Nadie puede negar que España y Holanda tienen mejores individualidades que nuestra "Roja" linda y querida, con tremendos planteles. Por lo mismo, creo que la clave es apelar al espíritu colectivo: Live together or die alone. Sampaoli ha consolidado el esquema, convenció a los jugadores, y ahora solo queda demostrar en el mejor de los escenarios que podemos ser un equipo fuerte. 



Otro factor importante es la personalidad. A los rivales hay que respetarlos, pero JAMÁS tenerles miedo. Todo puede pasar, y los partidos hay que jugarlos. Como dice Sampaoli, siempre jugar de igual a igual. Ir paso a paso, afrontar los 3 duelos como finales, concentrados, dejando de una vez por todas de ser unos pavos de mierda.

Debutamos con Australia (13 de junio), donde hay que ganar si o si. Luego, ante España (18 de junio), hay que jugar un partido perfecto. PER-FEC-TO. Sin expulsiones tontas, sin salidas a cazar mariposas de Claudio Bravo, sin fallar situaciones claras de gol. PER-FEC-TO. Por más que hayamos empatado en el último amistoso, España sigue siendo superior y tiene un plantel con muchas variantes. Nosotros no podemos decir lo mismo. En ese partido hay que jugarse la vida. Con España nos jugaremos la clasificación. 

Por último, ante Holanda (23 de junio), el equipo llegará cansado, porque el ritmo de los primeros dos partidos será extremo. Además, lo más probable es que falten titulares por alguna suspensión por tarjetas amarillas. Ellos son muy superiores a nivel físico, y eso nos puede pesar. En caso de haber perdido ante España, solo nos servirá ganar y el partido será de miedo. Puede ser que Holanda, los reyes del cagazo a nivel de selecciones (antes España tenía ese puesto), no soporte la presión, lo que sumado a un buen partido nuestro, nos permita quedarnos con el triunfo. No se olviden que en la última Eurocopa (2012), Holanda quedó última en el grupo B, con CERO puntos y diferencia de goles de -3.

Como conclusión. Este Mundial es nuestra oportunidad para quedar en la historia. Si quedamos primeros en el grupo, seremos leyenda, se hablará de esta selección por años. El destino nos da la opción de ser inmortales, de tapar bocas. Depende de Sampaoli y de sus jugadores, porque si vamos a morir, que sea peleando hasta el último suspiro. Porque si vamos a quedar eliminados en primera ronda, que sea acojonando a los holandeses. La vida es esto, aceptar los desafíos. Agrandarse ante las adversidades. Agigantarse con la presión. España, Holanda, Australia, prepárense, porque no lo tendrán fácil. 


martes, 3 de diciembre de 2013

Enamorarse y no



Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo.