Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

martes, 14 de agosto de 2012

Deporte chileno: El muro de los lamentos




Se acabaron los Juegos Olímpicos. Se terminaron las premiaciones, los records mundiales, los triunfos épicos, las celebraciones de Bolt y de Phelps. Sin embargo, hay algo que durará por lo menos una semana más: Los lamentos del pueblo chileno por no conseguir medallas. 

Gracioso, teniendo en consideración que solo se le da importancia al fútbol (en cuando a cobertura periodística y recursos económicos) y poco y nada se habla del resto de los deportes. Lo que parece que algunos compatriotas no saben, es que las medallas olímpicas se ganan con pla-ni-fi-ca-ción, una palabra que este país no conoce y no quiere conocer. 

Mi crítica a esta “planificación” comienza por cómo se gastan los recursos en Chile. Siempre he reprochado que el Estado invierta dinero, de todos, remodelando estadios de fútbol que son manejados por Sociedad Anónimas. Rangers, Wanderers, Coquimbo, entre otros, vieron y verán cómo sus recintos se vuelven modernos y de primer nivel sin invertir un peso. Para colmo, estas mismas instituciones no conocen el término “marketing deportivo”, por lo que además, la asistencia a los estadios es bajísima. 

Un ejemplo: El Estado de Chile invertirá 9 mil millones de pesos en remodelar el Estadio La Portada de La Serena, que tiene un promedio de público de 2.733 espectadores… Puedo agregar además, que el fútbol chileno de primera división tuvo un promedio de asistencia en el último campeonato de apertura de 5.560 espectadores. A pesar de estas cifras, se invirtieron 12 mil millones de pesos en el Sánchez Rumoroso de Coquimbo, también 12 mil para el Nélson Oyarzún de Chillán, y se pretende gastar 22 mil millones de pesos en los estadios de Sausalito y Valparaíso, que repito, todos son usados por Sociedades Anónimas Deportivas (no son los únicos estadios que se van a remodelar).

Es verdad, los estadios NO pertenecen a estos clubes, sino más bien a las Municipalidades (que en algunos casos le dan otro tipo de uso), pero los principales beneficiados son estos clubes. Bajo este parámetro, ¿por qué la Universidad de Chile no podría exigir que el Estado le construyera un estadio?. Lo llenaría, representa a Chile en competencias internacionales, ganó una la temporada pasada, etc. O, mejor aún, ¿por qué una empresa de cine (sociedad anónima), no le podría exigir al Estado que le construyera una sala en alguna región que no tiene?, total, el cine lleva más gente que el fútbol…

Sigamos. Con todo este dinero invertido, que claramente (?) ha visto sus frutos en el fútbol, veamos ahora cuanto se ha invertido en recintos para otros deportes: ¿Piscina olímpica?, no, no hay. ¿Centro para el remo?, mmmm, no, tampoco. ¿Para el ciclismo?, mmmmm, no. ¿Voleibol?, tampoco. Etc, etc, etc… ¡PERO QUEREMOS MEDALLAS OLÍMPICAS! 

Sin embargo, chilenos, no todo está perdido. El hecho de que Chile será anfitrión de los Juegos Odesur 2014 permitirá que la infraestructura deportiva de este país POR FIN se renueve. Velódromo, gimnasio polideportivo (que tendrá capacidad para 5000 personas), piscina, entre otros, servirán para que nuestros deportistas por lo menos tengan donde entrenar. 

Ahora bien, y volviendo al pesimismo, con esto NO basta para conseguir medallas en Río de Janeiro 2016. Lo que verdaderamente tiene que hacer el Estado, desde mi punto de vista, es apoyar el deporte escolar y universitario. Incentivar a que los jóvenes no miren el deporte solo como un hobby, sino como una carrera en la cual pueden ser exitosos. 

No sacamos nada con tener buena infraestructura si no tenemos gente talentosa que la aproveche. Regular las federaciones es otro paso importante, para que no cualquier rasca llegue a ser presidente de alguna de ellas. 

Organizar campeonatos, traer entrenadores preparados, invertir en gimnasios municipales, esas son las principales metas. No se puede construir una casa pensando primero en la fachada y luego en los cimientos (entiéndase deporte escolar y universitario como los cimientos, y entregar apoyo económico a un par de deportistas como fachada). Y eso es lo que ha hecho Chile durante su historia. 

Por último, no intentemos abarcar todos los deportes. Vayamos de a poco. Centrémonos en 5 disciplinas (por dar un número), potenciémoslas, saquemos figuras, creemos una cultura de la disciplina, y luego agregamos otro deporte. Jaimaica es mundialmente conocido por sus velocistas, Colombia por sus ciclistas y pesistas, etc, seamos inteligentes a la hora de pla-ni-fi-car. Si no comenzamos a serlo, en cuatro años más estaremos comentando lo mismo: ¿Por qué no obtenemos medallas en Juegos Olímpicos?


Maqueta del nuevo polideportivo: