Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

martes, 31 de agosto de 2010

Soy chileno, ¿cachai?


Esta semana se lanzará al mercado un diccionario de la lengua española que incluye una gran cantidad de chilenismos. Más que para que los chilenos entendamos lo que significan, es para los extranjeros que, en muchas ocasiones, quedan "marcando ocupado" cuando les hablamos. Muchas de estas frases o palabras nacieron de los campesinos o de los sectores más pobres de nuestra sociedad y, para bien o para mal, han ido abriéndose camino desplazando a la lengua española original. Se podrán atribuir al ingenio o la "picardía", pero lo cierto es que las ocupamos en todo momento. 

Hay frases muy antiguas que la mayoría conoce, por ejemplo: 

  • Íbamos todos "achoclonados" en la micro. Todos entendemos que se quería decir que la gente estaba amontonada.  
  • Había una pareja "agarrando" allá atrás. Se entiende que la pareja estaba intimando.
  • Esa persona hace todo "al lote". O sea, que lo hace desordenado, a la suerte. 
  • Voy "al tiro". Que viene de inmediato. Esta frase nació de los marinos en la guerra del  pacífico. Significaba que a penas el cañón pegara el tiro, ellos irían al lugar que los llamaban.
  • O cuando a a tu mamá le gusta un amigo tuyo y te dice: que es "dije" ese niño. Se está refiriendo a que es  amoroso, buena persona. 
  • A la fiesta llegaron puros "paracaidas", es decir, llegó gente que no había sido invitada.
  • Te perdiste la media "mocha". Se perdió una pelea.
  • Préstame "luca" o "lucrecia". Está piediendo que le preste mil pesos. 
  • Estoy tan cansado que me voy a quedar "raja". Que se va a quedar dormido pronto. 
  • Esa "mina" era "guerrera". Que esa mujer no dice que no a nada. 
  • Estuvo buena la "talla". Que estuvo bueno el chiste. 
  • Me metí en el "manso tete". Que se metió en un tremendo problema. 
  • Le pegó un "tatequieto". Un golpe.
  • Ayyyy, se "enyegueció". Se enojó. Se volvió loca
  • El Ariel es mi "yunta". Mi amigo, compañero, compadre. 
  • Es tan "jetón".  Que es tonto, idiota, sacowea

También existen expresiones como:
  • "a donde la viste!",  quiere decir ¡No, imposible, cómo se te ocurre!
  • Le hizo un "pato yañez", que le mostró de forma exaltada los genitales demostrando disgusto. 
  • Le "paré los carros", es decir, le llamó la atención a alguien. 
  • A ese hombre le están "pegando en la nuca": que se lo están cagando , que su mujer lo está engañando. 
  • ¿No escuchaste?, abre las "pailas" entonces. Quiere decir que pongas más atención, entendiéndose pailas por orejas. 
  • El Ariel que es "mano de guagua". Significa que el "jóven" es avaro. 
  • Te perdiste la media "mocha". Se perdió una pelea.
  • Tuvimos que ir "a la chucha de la loma". O sea a la conchadesumadre  muy muy lejos. 
  • Gisel, me estas "sacando los choros del canasto". Esto quiere decir  que tengo a mi mamá al borde del  colapso y en cualquier momento empieza a gritar  que se le está agotando la paciencia.
  • ¿Que pasó?, "suelta la pepa". Que cuente el secreto, la confidencia. 
  • "Ojo al charqui". Hay que estar atento, vigilante. 
  • Estuve toda la fiesta "tocando el violín". Estar acompañando a una pareja de enamorados. 
  • Al final "echó el poto a las moras". Que se arrepintió. 

Esta es una pequeña muestra de los cientos de chilenismos que existen. Nuestra sociedad muestra una facilidad para inventar nuevos términos que se van integrando a nuestra cotidianidad con bastante rapidez. No sería raro que el diccionario tenga que ser actualizado con mayor frecuencia de lo esperado. Estaremos "ojo al charqui" al respecto.  


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario