Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

lunes, 15 de julio de 2013

Chile, ¿un país en vías de desarrollo?


“Según una encuesta, el 70% de los chilenos se declara feliz”, dijo Pablo Longueira (candidato presidencial), en uno de los debates durante su campaña en las Primarias de la Alianza. “Vamos camino al desarrollo”, “los sueldos han aumentado”, “Somos el mejor país de Latinoamérica”, “los inversionista  extranjeros confían en Chile, porque es un país seguro para invertir”, todas citas de una parte de la política chilena, que en palabras vulgares, pero precisas, son pura mierda.

La salud pública en este país es vergonzosa, el transporte público es caro e ineficiente, las calles están en muy mal estado, la educación se ha vuelto un negocio, y la que es pública es de pésima calidad. Sumemos la delincuencia, la calidad de nuestros políticos, de nuestros trabajos y los sueldos que recibimos… ¿en serio Longueira cree que el 70% de la población se declara feliz?

Hay gente, en general la más acomodada, que vive en un Chile en vías de desarrollo, con buenos sueldos y oportunidades. Que no debe tomar el metro o una micro en horario punta para llegar al trabajo, y que tiene a sus hijos en colegios particulares, para después sin mayores problemas, inscribirlos en la Universidad. Ese Chile lo vive una elite, que hoy está en el poder, y que por lo mismo no está dispuesta a generar cambios radicales.

Pero la verdad, la TRISTE verdad, queridos (?) compatriotas, es que en este país se hace todo mal, todo a medias, y que nuestros líderes no tienen puta idea de cómo arreglarlo. ¿Por qué?, en parte por ineficiencia, y en parte porque están más preocupados de mentirnos con sus datos macroeconómicos, para terminar beneficiando a los grandes empresarios. 

La desigualdad en este país es tremenda. ¿Sabían ustedes que en Chile el 1% más rico se lleva el 31% de los ingresos? En Suecia, 1% más rico se lleva el 9% de los ingresos, en Japón el 11%, en Alemania el 12%, en USA el 21%... sí, nos están cagando.

Pero le quiero seguir abriendo los ojos (deprimiendo). Hace algunos días, el Banco Mundial publicó que Chile tiene un PIB per cápita (ingreso mensual) de US$20.554, es decir, 10.277.00 pesos anuales, o sea, que cada chileno recibe mensualmente 856.416 pesos. Le apuesto a que usted (como yo), está lejos de ganar ese dinero… 

Estamos TAN en vías de desarrollo, que el sueldo mínimo en este país es de 205 mil pesos (el tercero más alto de Latinoamérica, nos dicen, para que les demos las gracias), y el Gobierno, en un acto de hidalguía y nobleza (ojo, no solo este Gobierno, los de la Concertación eran iguales), propuso subirlo a 207 mil… es decir, cada hora de trabajo de esa persona valdrá  $1.073 (2 dólares, menos de 2 euros).



Como nos comparamos con los países desarrollados, y nos gusta que los presidentes extranjeros que vienen a Chile digan “este país es un ejemplo”, comparémonos con ellos: 

Cuando Portugal, en el año 2000, tenía el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era un 25% mayor al que nosotros tenemos hoy. Cuando Bélgica, en 1979, tenía el mismo PIB per cápita que hoy tiene Chile, su salario mínimo era 3,2 veces mayor. Cuando Nueva Zelanda, en 1989, tenía el mismo PIB per cápita que hoy tiene nuestro país, su salario mínimo era 2,3 veces mayor al que hoy tiene Chile. Y por último, cuando Estados Unidos, en 1965, tenía el mismo PIB per cápita que hoy tiene esta angosta faja de tierra, su salario mínimo era 3,3 veces mayor al que hoy se gana acá.

Pero sigamos, que esto está entretenido (?). Hoy, en este país en “vías de desarrollo”, 3 de cada 4 trabajadores gana MENOS de $450.000. Con eso, estas familias deben alimentarse, vestirse, pagar colegios (con todo lo que eso significa), pagar transporte, y REZAR para no enfermarse, porque o te asaltan en una clínica, o debes esperar HORAS por una camilla en un hospital público. 

Sólo, y recalco el “SÓLO”, un 10,2% (otras encuestas más recientes dicen que un poco más, pero en ningún caso más del 20%) de los trabajadores chilenos gana más de $852.000 (según la encuesta Casen 2011), que es el ingreso percápita que el prestigioso (?) Banco Mundial dice que tenemos. Y aquí viene lo más triste, sólo el 5% de los trabajadores en este país gana más de $1.250.000.

¿Será porque, como le gusta decir a algunos, el 95% restante de los trabajadores no se ha esforzado lo suficiente para ganar más?, o será porque cada vez que la gente pide mayor igualdad, los políticos y empresarios nos amenazan con que “los tiempos están difíciles”. 

Si acabamos de salir de una crisis, la excusa es: “No hay que gastar como locos, porque podemos volver a tener una crisis”. Cuando no estamos en crisis: “Hay que ser cautos, para que no nos pase lo de España” (hoy les encanta dar el ejemplo de España). Y cuando estamos en crisis es: “Confórmense con lo que tienen, estamos en crisis”. Pero esas crisis, SIEMPRE la pagan los trabajadores, porque los empresarios, y nuestros ilustrados políticos, NUNCA dejan de ganar.



La realidad, chilenos, es que en este pedazo de tierra, el desarrollo se mide por la cantidad de autos que se venden (la mayoría comprados a crédito), por la cantidad de plasmas que hay en casa (comprados a 20 cuotas), o por la maquinita nueva que tiene el centro de Esquí Valle Nevado (lo tienen los países desarrollados, dijo el otro día elgerente general). Pero ese gerente, no dice que el 80% de las personas que visitan ese centro de esquí es extranjero, porque a un chileno medio, no le alcanza para visitar los lindos países de su propio país (una noche en el hotel de Valle Nevado cuesta 266.500 pesos. Cuando fui a Madrid, la noche de habitación me costó 50 mil).

El desarrollo es un pueblo educado e informado. El desarrollo es igualdad de oportunidades. El desarrollo es salud de calidad. El desarrollo es muchas cosas, MENOS la cantidad de autos que se venden. Todo esto no es resentimiento hacia los ricos, no se trata de odiar a la gente que tiene dinero. Se trata de decir, de gritar, que ya está bueno de que se llenen los bolsillos a costa de nuestro trabajo. Se trata de decirle a la gente que deje de creer todo lo que dicen los políticos en la televisión, y que de una vez por todas se enteren qué sucede en SU país. Se trata de intentar, de lograr, construir un país JUSTO. Nadie pide que nos regalen los sueldos, lo que se pide, es que cuando el país gana, TODOS ganemos, y no solo unos pocos.

Chile, ¿un país en vías de desarrollo?, no señores, estamos muy lejos de aquello, y no solo por la calidad de los sueldos... 

Foto de AgenciaUno


Importante: Los datos entregados en este texto son, en su mayoría, de la Fundación Sol. Existen otras encuestas, que entregan otros datos, pero que no varían en demasía con estos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario