Un lugar con curiosidades, opinión y noticias sobre cine, música, deportes, libros, política... entre otras cosas.

lunes, 27 de septiembre de 2010

"Julie & Julia": Cuando esperamos poco y encontramos mucho.

Hay veces en que una está dispuesta a ver una película y, sin esperar nada de ella, encuentra mucho. Sí, son pocas las veces, pero sucede. Estaba un sábado por la tarde en mi casa, recorriendo los 90 canales de nuestra nueva televisión por cable (¡Gracias mamá!), cuando encuentro una película que me habían recomendado, pero que no había podido ver. "Julie & Julia" estaba recién comenzando, así que paré el recorrido y me acomodé en el sillón. 

Lo que me habían contado de esta película era que se trataba sobre "cocina". Entonces, recordé que había visto "Sin Reservas" de Catherine Zeta-Jones y recé para que no fuera igual de mala. Sin embargo, en esta actuaba Meryl Streep, lo que siempre es buen augurio. En fin, que no esperaba mucho de la película, pero le di una oportunidad. 

¿El resultado?, me encantó. No es un film que vaya a cambiar el mundo, ni trata sobre juegos de la mente, ni mucho menos tiene efectos especiales, pero la película es adorable. Te cuenta cómo dos personajes siguen sus sueños, su pasión y no se dejan llevar por la sociedad o por lo que piensen los demás. A Julie y Julia les interesa superarse a si mismas, encontrar nuevas formas de expresarse y tener éxito  (aunque el éxito no las mueve). Además, muestra la relación de estas mujeres con sus esposos. Hombres que en vez de criticarles sus "locuras", las alientan, las ayudan y las motivan a seguir con lo que a ellas las hace felices. En definitiva, muestra, lo que para mi, es un buen matrimonio.  

A todo esto hay que sumarle la extraordinaria actuación de Meryl Streep. Probablemente, la mejor actriz de todos los tiempos, y que en esta película interpreta a Julia Child, una chef que escribió un famoso libro culinario en la década de los 60s. Streep está magnífica y hace del personaje una mujer entrañable que sólo te saca sonrisas. Por este rol, la actriz de 61 años, ganó el Globo de Oro a principios de 2010 y fue nominada a los premios Óscar.  

Como incentivo extra, se refleja la pasión que la cocina puede despertar en algunas personas (YO!), por lo que a los amantes de programas culinarios, o simplemente a los que les gusta cocinar, les puede gustar. No me gusta decir si una película es buena o mala, porque como he dicho mil veces, en gustos no hay nada escrito, pero la recomiendo 100 %. Si no les gusta...no hay reembolso ;). 

Por Meryl Streep...¡Salud ! 


miércoles, 22 de septiembre de 2010

7 verdades sobre las fiestas del Bicentenario


Se fueron 4 días de fiestas, empanadas, anticuchos, asados, choripanes, etc. Celebramos nuestros 200 años por todo lo alto y gritando ¡Viva Chile! (algunos de manera literal Y metafórica). Y como a mi me gusta sacar conclusiones de todo, aquí les dejo 7 verdades (sí, verdades) sobre estás fiestas del Bicentenario.

  1. El "Terremoto" desplazó a la chicha: Si el destino nos castigó con los terremotos más grandes de la historia y hace poco casi nos mató de un infarto con un movimiento 8.8, lo que quedaba por hacer era tener un trago nacional con este nombre. Resulta que en todas las fondas lo que más se pedía era el famoso "terremoto". Para los que no saben (dudo que alguien en Chile no lo sepa), este es un trago hecho de pipeño con helado que tiene como único objetivo que "se te mueva el piso". Y como todo terremoto tiene su réplica, el que se toma uno de estos TIENE que tomarse su "réplica". En fin, que para inventar cosas en este país somos "top ten". 
  2. NO cumplimos 200 años: Se supone que cumplimos 200 años de vida independiente, PERO NO ES ASÍ. Los que pusieron atención a las clases de historia, sabrán que nuestro país firmó el acta de independencia el 12 de febrero de 1818, NO en 1810.  Por lo que lo  más seguro es que, cuando llegue el 2018 (crucen los dedos para que se equivoquen los Mayas), tendremos otra excusa para celebrar y los parlamentarios estarán tramitando feriados a última hora. 
  3. El show de luces en la Moneda: Todos queríamos ver el show de luces de nivel internacional (en Chile siempre todo es de "nivel internacional"), pero al final la mitad de la gente que asistió no vio ni una wea NADA. Era gracioso como en las noticias le preguntaban a las señoras: "¿le gustó el show de luces?", "Siiiii, precioso. no vi nada eso sí". 
  4. Los supermercados cerraron 3 días: Que podía haber desabastecimiento, que la gente no tendría donde comprar pan, bla-bla-bla. La verdad es que no pasó nada con los supermercados cerrados por tres días. Además del enojo de las empresas, NO PASÓ NADA. 
  5. La mitad de Chile se mintió: La mitad de Chile se engañó acompañando sus empanadas, anticuchos, asados, choripanes y cazuelas, con una coca cola light. Ellos juuuuran que no engordaron...
  6. La otra mitad de Chile se fue al gimnasio:  Mientras comían, pensaban las calorías que adquirían con cada mordida y se pusieron a hacer dieta desde el martes en la mañana. 
  7. "Remates": Si usted es como yo, y cree que los precios en las fondas son excesivos, le tengo un dato. Resulta que la "papa" es ir el última día, donde supuestamente, "rematan" todo. 
En definitiva... VIVA CHILE MIERDA !

Ahhhh, eran bonitas las luces de la Moneda. Justo esta parte no la vi. 


lunes, 13 de septiembre de 2010

Reapertura Estadio Nacional: "Ojalá que lo cuiden"

Después de un año de trabajos y arreglos, el Estadio Nacional se re inauguró como parte de las celebraciones por nuestro bicentenario. Distintas actividades se realizaron para que la gente disfrutara de este nuevo orgullo capitalino. Bailes folclóricos, actividades deportivas, el partido entre Chile y Uruguay sub-20 y un show musical fueron presenciados por unas 15 mil personas. Lamentablemente, la lluvia impidió que la celebración fuese a estadio lleno, pero aún así, acudieron importantes personajes de la política y el deporte. Cada vez que se les preguntó qué pensaban sobre nuestro nuevo coliseo deportivo, la frase que más se repitió fue: "está hermoso, ojalá la gente lo cuide". 

Y es verdad, es triste, pero en este país sobran los inadaptados y siempre hay que estar pendiente  de que las nuevas construcciones de todo tipo puedan ser dañadas. Ya ocurrió hace unas semanas cuando se le prestó el estadio a la Universidad de Chile para su partido de Copa Libertadores, algunos "hinchas" decidieron descargar su ira y estupidez en contra de los baños del reciento, que tuvieron que volver a ser reparados. Solo el tiempo nos dirá si somos capaces de cuidar nuestro patrimonio. 

Pero volviendo a lo importante. Decía que al evento acudieron distintos personajes del deporte y la política. Por supuesto el Presidente de la República y sus Ministros. Además, y para evitar cualquier polémica (estúpida), se invitó a la gestora de la idea, la ex Presidenta Michelle Bachelet, quién estuvo presente en el corte de cinta y en el palco de honor. Por los parlantes del estadio, el locutor destacaba el alto nivel de la nueva construcción y la nueva pantalla gigante (la más moderna de Sudamérica), y mientras ya  sentíamos que estábamos en uno de  los mejores estadios de Inglaterra, un perro quiltro entró a la cancha...

Fue como caer desde el último piso de la Torre Entel. Primero, ¿cómo es posible que siempre un perro se las arregle para entrar a la cancha?;  y segundo, nos dimos cuenta que a veces, aunque la mona se vista de seda, mona se queda. Pero bueno, "hagámosla piola" y digamos que es parte de nuestra cultura. Que el perro quiltro en nuestro país es tan importante, que incluso acude a eventos como estos (y tiene más beneficiosos que el Presidente, YA QUE ENTRA A LA CANCHA!). En fin, lo importante es que nuestro querido Estadio Nacional volvió a abrir sus puertas. 


Todos se pelean el Nacional

Ahora que el Estadio Nacional volvió a abrir sus puertas, comenzaron las "peleas" con respecto a de qué forma se debe utilizar el mismo. Resulta que los patudos de los dirigentes del fútbol (y algunos jugadores), han declarado que el recinto es solo para este deporte. Reclamando básicamente por la realización de varios conciertos que les impide arrendar a ellos el estadio para el campeonato de fútbol nacional. 

Les diré a estos tarados, que el Estadio es de TODOS los chilenos y NO a todos los chilenos les gusta el fútbol. Resulta que el promedio de gente que va a los partidos de nuestro campeonato es de 3 mil personas, en cambio, un concierto supera las 40 mil. La música es tan importante como el deporte y no porque los dirigentes del fútbol han sido incapaces de construir sus propios estadios, vamos a dejar estos eventos de lado. Wembley de Inglaterra, El Vicente Calderón de España, el Camp Nou de Barcelona, El Monumental de River de Buenos Aires, entre otros, TODOS sirven para el fútbol y conciertos, ¿por qué el Nacional no? 


Sebastían Piñera y Michelle Bachelet

domingo, 5 de septiembre de 2010

"Anthony Bourdain: Sin reservas" cumple 100 capítulos !

Cuando  trato de explicar de qué se trata el programa de Anthony Bourdain generalmente tengo problemas. Ok, es un programa de cocina, pero ¿es solo eso?, NO, es mucho más que eso. Tony  recorre el mundo buscando las mejores comidas y conociendo culturas. Al relato le imprime poesía, sarcasmo, risas, paisajes, chascarros y conocimiento (después de todo, es chef). Como diría él, el programa es ¡Fuckin Awesome!

Alguna gente simplemente no lo entiende, no entra en la sintonía del show. Cree que es solo un gringo más comiendo de todo por el mundo, por eso repito, no lo entienden. Gracias a este programa me he sentido atraída a países que luego tuve que buscar en internet para ver dónde quedaban, y además, he aprendido nuevos conceptos como "food porn" (yeahhh baby, food PORN). Lo que me encanta del programa, es que Tony no va a restaurantes elegantes mientras recorre cada ciudad, a él le gustan las "picadas", la comida en los carritos de la calle, todo siempre acompañado por una buena cerveza. 

"Sin reservas" nació el año 2005 y este lunes cumple 100 capítulos. Tony lo celebrará recorriendo París, ciudad que lo inspiró a ser Chef. En Sudamérica el programa lo transmite el canal Discovery Travel & Living, con estrenos los miércoles a las 10 de la noche. Para mi, el mejor programa del cable. 

Como el episodio de París no llegará todavía a nuestros televisores, celebraré sus 100 capítulos con el que hizo en nuestro país. Es mentira que no le gustaron los completos y es verdad que le encantó el arrollado. Visitó la Fuente Alemana, El Hoyo, La Vega Chica, el rodeo, Puerto Montt, Valparaíso, entre otros. Véanlo ustedes mismos y ¡con subtítulos! 

Haz clic AQUÍ  para comenzar a ver

Completo XL

Para ver la segunda parte, haz clic aquí 
tercera parte, aquí
cuarta parte, aquí 
¿empanadas en concón?, aquí 

* lamentablemente, la última parte del programa la quitaron de Youtube. Ahí Anthony visitaba el sur de Chile, se comía un curanto y decía que es uno de los lugares más hermosos que ha conocido (Obvio!)

jueves, 2 de septiembre de 2010

No maten la música, Sí. Y no maten la opción de elegir, ¡También!

Yo escucho lo que quiero, y no por eso soy menos chileno. 



Ayer, la cámara baja del Senado aprobó un proyecto de ley que obliga a todas las radios nacionales a tener un 20 % de su programación destinada a la música chilena. Un 5 % debe ser folklore y el resto enfocada a los distintos estilos. La medida tiene como objetivo hacer crecer la industria nacional y que nuevos grupos comiencen a aparecer en  escena.

Desde mi punto de vista, esta idea es tan equivocada que no sé por donde comenzar a argumentar. Sinceramente, ¿La razón por la que la industria musical nacional es tan precaria se debe a que las radios no los tienen en su programación?, ¿Qué es primero, el huevo o la gallina?, ¿No será que la variedad y calidad de los artistas nacionales hace que la gente no los pida en las radios?

Estamos de acuerdo en que hay que hacer algo para incentivar la creación de música en Chile, ¿pero eso se logra obligando? La forma en que se incentiva la creación de música es dando la posibilidad a los niños y jóvenes en los colegios a que puedan tocar distintos instrumentos, participar en coros, enseñar música de verdad y no estar dibujando la llave de sol en un cuaderno. La gente no va a escuchar la música chilena por que las “toquen” más (es tan sencillo como cambiar la radio), la gente va a escuchar música chilena cuando las identifique de verdad, cuando haya variedad y calidad.

En el congreso había artistas chilenos, celebrando la ley, que no han editado un disco en años. Y no es difícil darse cuenta que los grupos y artistas invitados a festivales o conciertos son SIEMPRE los mismos. Los tres, Los chancho en piedra, Lucybell, Los Jaivas, se repiten constantemente. Hay otros cantantes que editan un disco y se dan por pagados, no se renuevan, y siguen cantando las mismas canciones desde los 80’s o 90’s ¿y ahora hay que tocarlos por obligación en las radios?

El dial chileno tiene variedad de estilos. Si estoy con ganas de escuchar música chilena, sintonizo Radio Uno. Si quiero escuchar Rock clásico, Radio futuro. ¿Pop y Reggaetón?, Radio Carolina o Hit. ¿Con Ganas de "cortarte las venas"?, FM Dos. Es tan fácil como buscar. Pero resulta que con esta ley, Radio Horizonte (música “alternativa”) tendrá que programar música folklórica por obligación. Y no se trata de que la música folklórica sea  mala, sino que no a toda la gente le gusta. Algunos dirán: “las generaciones deben aprender la música de nuestras raíces”, quizás, pero no los pueden forzar. ¿Qué pasa si un día también se obliga a dar un 20 % de música clásica?, o los jóvenes podrían decir: “queremos un 20 % de reggaetón nacional”, ¿también se va a obligar?

El último fenómeno de la música chilena es Américo. La gente lo escuchaba en los conciertos en pequeños lugares y lo empezó a pedir en la Radio. Él invirtió en su carrera, está haciendo videos de calidad y es por eso que los medios cubren sus presentaciones. La cosa NO fue al revés. Los cantantes nacionales no deberían ganarse un espacio por decreto, sino por talento, originalidad y mérito propio. Espero que esta ley no se apruebe definitivamente.